La Candida albicans es un hongo que se encuentra en pequeñas cantidades en la vagina, el aparato digestivo y en la piel. Si se encuentra en una proporción adecuada con el resto de las bacterias que forman la microbiota no ocasiona infección, ni síntomas. Frecuentemente, una alimentación no compensada y rica en hidratos de carbono y azúcares favorece el incremento de la candida albicans.
Otras causas del aumento de candida albicans pueden ser la toma excesiva de antibióticos, cambios hormonales, ingesta excesiva de alcohol, humedad excesiva y prolongada, sistema Inmune debilitado, uso de ropa interior de materiales sintéticos, etc.
El exceso de cándidas se nota fundamentalmente en la vagina, produciendo flujo vaginal anormal, ardor y prurito. En la boca produce aftas.
Los estudios en la Facultad de químicas de la universidad de Murcia han determinado que Candismic Plus contiene 12 principios volátiles con función antifúngica (63% del volumen total), antibacteriana, antioxidante y antiinflamatoria.
En 2017 se realizó un estudio en 20 farmacias de Navarra, en la que la sintomatología del 100% de la población se ha reducido a lo largo del tratamiento. El 75% de la población analizada, no ha presentado recurrencia de la patología durante el periodo de seguimiento y el 100% de las respuestas analizadas confirman que volvería a tomar el producto o lo recomendaría a sus familiares y/o amigos.
Ingredientes por 2 cápsulas:
Caprilato sódico 535 mg
Extractos nebulizados estandarizados de:
Orégano (Origanum vulgare L.) 300 mg
Pomelo (Citrus grandis (L.) Osbeck) 100 mg
Papaína 80 mg
Própolis 60 mg
Bromelaína 50 mg
Vitamina A 800 μg RE 100% VRN*
Antiaglomerante (estearato de magnesio), incrementador de volumen (celulosa microcristalina), cápsula (gelatina vegetal).
MODO DE EMPLEO: tomar una cápsula antes de las 2 principales comidas con abundante agua.
DOSIS DIARIA RECOMENDADA: 2 cápsulas al día.
RECOMENDACIONES
Recomendaciones para evitar la proliferación de la candida albicans.
● Tras ingesta prolongada de antibióticos, se recomienda después del tratamiento tomar probióticos intestinales (prosimbiotic o prosimbiotic plus).
● Evitar la humedad prolongada, realizando un adecuado secado tras los baños en la piscina y el mar.
● Mantener una buena higiene .
● Realizar cambios en la dieta con reducción de ingesta de alcohol, azúcares e hidratos de carbono.
ALIMENTOS QUE “ALIMENTAN LA CÁNDIDA” (Restringidos):
1 – AZUCARES
Azúcar
Miel
Sirope
Chocolate
Fruta
2- BEBIDAS
Alcohol
Cualquiera que
contenga azúcar o
edulcorantes o
alimentos no
permitidos en la dieta.
Café
Té negro y verde (con
teína)
Bebidas energéticas
Bebidas isotónicas.
Bebidas con malta
Zumos de fruta
Leche de arroz
Leche de soja
Leche de avena
Horchata
3- CEREALES Y
DERIVADOS :
Cualquier alimento que
tenga trigo, centeno,
cebada, avena (pan,
pasta, empanadas,
quiche etc)
Espelta
Maíz
Palomitas
Arroz blanco
Pasta.
4- VERDURAS
Patata
Zanahoria
Remolacha
Boniatos
5- CARNES
Embutidos
Carnes procesadas
(salchichas,
hamburguesas…)
Carnes ahumadas o
envasadas al vacío
6- PESCADO
Pescados blancos
Mariscos.
9 – FRUTOS SECOS
Anacardos
Cacahuetes
Pistachos
10- LEGUMBRES
Alubias
Garbanzos
Lentejas
Guisantes
Soja y derivados (tofu,
yofu, leche de soja etc)
Cacao
11- HONGOS Y MOHOS
Setas
Champiñones
Trufas
13 – ACEITES y GRASAS
Aceite de soja
Margarina
Mantequilla
Manteca de cerdo
Estudios realizados en la Facultad de Químicas de la Universidad de Murcia han determinado que contiene:
— 12 principios activos volátiles con función antifúngica (63% del volumen total), antibacteriana, antioxidante y antiinflamatoria.
— Efecto antiinflamatorio por la inhibición de un 31,6% de la 15-lipooxigenasa, reduciendo la producción de leucotrienos y lipoxinas, esta inhibición disminuye la inflamación de las zonas afectadas y por tanto las molestias asociadas a la sobrepoblación de Candida.
— Antimicótico sobre tejidos profundos gracias a las enzimas papaína y bromelaína, que facilitan la absorción de los principios activos.
— Contiene ácido caprílico y una alta concentración de Timol de origen natural, que regulan de forma muy eficaz, el crecimiento tanto de las cepas normales como de las resistentes de Candida albicans


ÁCIDO CAPRÍLICO
“Es el antifúngico natural conocido más eficaz y en casos de candidiasis de repetición”
En un estudio realizado en 20 farmacias de la Comunidad de Navarra (marzo 2017).
La escala de medición de la sintomatología de la patología va desde o (ausencia de síntomas) hasta 40 (máxima sintomatología).

Conclusiones:
La sintomatología del 100% de la población se ha reducido a lo largo del tratamiento.
La sintomatología se ve disminuida de forma muy significativa desde la primera visita (15 días de tratamiento)
Se observa que a partir de la visita 3, las pacientes apenas sufren los síntomas de la patología.
El 75% de la población analizada, no ha presentado recurrencia de la patología durante el periodo de seguimiento. (Se disponen datos de recurrencia 11 pacientes ya que el resto se encuentra en periodo de estudio)
El 100% de las respuestas analizadas confirman que volvería a tomar el producto o lo recomendaría a sus familiares y/o amigos.
El fluconazol está bien establecido como tratamiento de primera línea y como profiláctico en infecciones localizadas de C. albicans. El uso prolongado del fluconazol en estos casos ha producido una resistencia a las dosis convencionales. El surgimiento de esta resistencia en conjunto con la escasa habilidad de agentes sintéticos de fungicidas ha dado como resultado la necesidad de buscar en la naturaleza agentes Fito-terapéuticos que tengan un mecanismo de acción contra estas infecciones.
El ácido caprílico se encuentra junto con el ácido cáprico y el ácido láurico en el aceite de coco. Estos tienen la capacidad de alterar la estructura celular de virus, bacterias, protozoos y hongos, al romper su membrana celular e inhibir los procesos de producción de energía y de nutrición, por lo que lleva a la muerte celular de estos. Un estudio realizado por Ogbolu DO y col en 2007 para determinar la efectividad del ácido caprílico como antifúngico demostró que, de las 52 especies diferentes de Cándida, C. albicans (17), C. glabrata (9), C. tropicalis (7), C. papsilosis (7), C. stellatoidea (6) y C. krusei (6)., la Cándida albicans resultó ser la más sensible al ácido caprílico inhibiendo así su crecimiento, la cual es responsable de la candidiasis femenina, y además no evita el crecimiento de la flora bacteriana beneficiosa, también se observó que las especies de Cándida tienen una mayor susceptibilidad a los componentes del aceite de coco que al fluconazol e inclusive en altas concentraciones el fluconazol es más un fungistático que un fungicida. Otro estudio in vitro demostró que el ácido caprílico elimina a la C. albicans por lo que los autores sugieren el uso de los componentes del aceite coco sean utilizados en las infecciones causadas por las especies de Cándida.

Otro estudio demostró que tanto el ácido caprílico como el ácido láurico son efectivos para eliminar la C. albicans por lo que es útil para el tratamiento de las infecciones causadas por este patógeno, así como para otros que afectan la piel y la mucosa, el cual puede ser usado en conjunto con otras terapias de antibióticos por largos períodos de tiempo.

Valoraciones
No hay valoraciones aún.